martes, 13 de noviembre de 2012

ESTUDIO FINANCIERO


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN
ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PLAN DE EMPRESA
GLOSARIO DE TERMINOS PARA ESTUDIO FINANCIERO

Docente: Fernanda Lucy Mojica Montoya  I.A. A.E
Adaptado de Miranda, J.J. Gestión de Proyectos.
http://www.gerencie.com/metodos-de-depreciacion.html
1.       PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Se pretende identificar la magnitud de los activos necesarios para la transformación de insumos o prestación de servicios.
En el proyecto hay tres etapas muy claras, en primer lugar la etapa de instalación que es donde se hace la mayor parte de las inversiones, la de operación o funcionamiento en la cual se generan costos, ingresos por ventas y en la tercera o liquidación.  LA duración de estas etapas depende del tipo de proyecto.

En caso del presupuesto de inversiones, este consta de tres componentes: Inversiones fijas, Diferidos y Capital de trabajo, se explicarán cada una a continuación:

a)      INVERSIONES FIJAS: bienes tangibles, no comercializables por parte de la empresa y se adquieren para utilizarse durante la vida útil del proyecto y pueden ser depreciables y no depreciables.
·         Dentro de las no depreciables están los terrenos.  Los depreciables son  aquellos que pierden su valor debido al uso.
·         Se tiene Construcciones y obras civiles: incluye preparación como limpieza, replanteo, nivelación, drenajes. Para construcciones la vida útil es de 20 años.
·         Maquinaria y equipo: equipos como laboratorios, talleres, en general todo lo necesario para  la producción o prestación del servicio. Vida útil 10 años.
·         Muebles: dotación de oficinas y bodegas: vida útil 10 años.
·         Vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años.

METODOS DE DEPRECIACIÓN:

1) MÉTODO DE LA LÍNEA RECTA
Es el método que las leyes de Guatemala y las de varios países americanos usan, incluyendo Estados Unidos.

Se calcula restándole al valor original del activo un valor de rescate en dinero (valor de salvamento, que se define como el valor monetario estimado que tendrá el activo al final de su vida útil).
La resta anterior se divide entre el número de años de vida útil del activo:
DLR = (P - VR)/n
donde
DLR = Depreciación anual
P = Valor original del activo
VR = Valor de rescate
n = número de años de vida útil del activo
Si se aplican fracciones se obtendrá la depreciación fraccionaria, que puede expresarse en porcentaje.
Por ejemplo:
Valor original = 50,000
Valor de rescate = 20% del valor original = 10,000
Numero de años de vida útil = 10
D = ((50,000 - 10,000)/10) = 4,000 / anual
%D/año = (4,000/50,000) x 100 = 8.0%
Este valor es el porcentaje de depreciación anual respecto al valor original del activo que deberá capitalizarse.
2) MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DIGITOS DEL AÑO
Este método es adecuado desde el punto de vista rentabilidad del proyecto, la cual mejora si se aplica una depreciación acelerada. Con este método el valor del activo se deprecia más en los primeros años de su vida útil y se deprecia menos en los últimos.
Sea Dm = cantidad a depreciar para el año “m”
  n = años totales del proyecto
 m = año en curso
Entonces:  Dm = (n – m + 1)(P - VR)/
Para el ejemplo anterior, tenemos:
%D1 = ((10 – l + l)(50,000 - 10,000)/55)/50,000 x 100 = 14.55%
%D2 = ((10 - 2 + l)(50,000 - 10,000)/55)/50,000 x 100 = 13.09%
3) MÉTODO DEL PORCENTAJE FIJO
Consiste en calcular un porcentaje “f” fijo de descuento de depreciación, el cual se va aplicando cada año al valor monetario residual del activo fijo, producto de descuentos anuales anteriores.
Se calcula así:
donde:                 n = años de duración del proyecto
VR= valor de rescate del activo fijo
P = precio inicial del activo fijo
Este método proporciona una depreciación rápida durante los primeros años. Los gastos por depreciación, en cualquier año, son el producto de una razón constante por su valor respectivo, del año anterior. El valor del activo o saldo del costo no amortizado del activo y el gasto por depreciación, disminuyen una razón constante.
Si la vida útil del activo es “n” años, de acuerdo al método de la línea recta, la tasa de depreciación será 1/n
Para el ejemplo anterior, tenemos:
%D = (1 - (10,000/50,000)1/10) x 100 = 14.87%

B) DIFERIDOS
Se realizan sobre la compra de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto, tales como estudio técnico, económicos y jurídicos; gastos de organización, montaje, ensayos y puestas en marcha, marcas y patentes, capacitación  y entrenamiento de personal.

C) CAPITAL DE TRABAJO; parte de la inversión orientada a financiar los desfases y  entre el momento en que se producen los egresos por adquisición de insumos, arriendos, salarios, pagos de servicios y los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios que son la razón del proyecto. 
Se constituyen en capital de trabajo los activos corrientes. Caja bancos, inventarios de materia prima o productos en proceso o terminados, cuentas por cobrar o por pagar.

2. PRESUPUESTOS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
Este cuadro consta de tres ítems a saber:
a)      Costos de fabricación:
1.  Costos directos: constituidos por materia prima, materiales directos, mano de obra directa y prestaciones.  Se relaciona con la producción directa del bien.
Como materiales directos están colorantes, pegantes, disolventes.
En mano de obra es necesario calcular las prestaciones

Las prestaciones sociales hacen parte de los beneficios de un contrato de trabajo y se deben liquidar en las fechas que indica la ley, y por lo menos se deben provisionar cada mes o quincena según sea el periodo de pago adoptado, para lo cual hay unas fórmulas estandarizadas y sencillas que facilitan la liquidación.
Las prestaciones sociales  se componen de la prima de servicios, las cesantías, los intereses sobre cesantías,  la dotación y los gastos de entierro del trabajador.
Las vacaciones no hacen parte de las prestaciones sociales pero por costumbre se incluyen allí.
Bien, las fórmulas a utilizar son:
·         Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360
·         Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360
·         Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
·         Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720
La base del cálculo de estos conceptos que aquí hemos denominado salario mensual, es la sumatoria de todos los pagos recibidos por el trabajador y que constituyen salario, como es el caso de las comisiones, trabajo extra, recargos nocturnos, dominicales y festivos. Se pueden excluir de la base aquellos pagos que se hayan pactado como no constitutivos de salario, considerando que estos pagos no constitutivos de salario  están sometidos a un límite legal.
Para el caso de la prima de servicios y las cesantías se incluye también el auxilio de transporte. Este no se incluye para el cálculo de las vacaciones puesto que en vacaciones el trabajador no tiene derecho al auxilio de transporte por no utilizarlo.
Por último, arriba hemos dicho que la dotación hace parte de las prestaciones sociales pero no hemos colocado ninguna fórmula para su cálculo. Esto se debe a que no existe fórmula para ello, ya que el valor de la dotación puede variar en cada caso particular y depende de la política interna de la empresa. Igual sucede con los gastos de entierro del trabajador.

1.       GASTOS DE FABRICACIÓN
Lo componen materiales indirectos como lubricantes, combustibles, papelería y formatos, útiles de aseo, materiales y equipos de seguridad industrial.
Mano de obra indirecta: gerente técnico, jefes de departamento de técnicos, supervisores, personal de laboratorio, servicios auxiliares (almacén, control de calidad, seguridad, enfermería) con sus respectivas prestaciones.

2.       Otros Gastos Indirectos
·         Depreciación de fábrica
·         Servicios.
·         Mantenimiento: de instalaciones, equipo, muebles y vehículos. Incluye pago de mano de obra directa e indirecta ( maestros y auxiliares ), depreciación y arriendo de talleres y herramientas, repuestos.
·         Seguros de fábrica. Pólizas anuales de protección de instalaciones y equipos contra incendio, hurto, calamidad, etc.
·         Impuestos de fábrica: predial, industria y Comercio.
·         Amortización de diferidos:

3.       GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
·         Sueldos: personal ejecutivo, auxiliares de compra contabilidad, auditoría, archivo, cobranzas, secretaría, servicios generales.
·         Prestaciones: el mismo criterio anterior
·         Depreciaciones Administrativas:  de activos fijos de administración como equipos de computo, equipo de oficina.
·         Seguros. Contra incendio, robo, hurto de la parte administrativa
·         Impuestos: predial
·         Otros: papelería, útiles de oficina, gastos de representación, comunicaciones: fax, internet, transporte: viáticos, relaciones públicas, investigación y desarrollo.
·         Gastos de ventas: comercialización: sueldos y prestaciones del área de ventas; ejecutivos, supervisores, investigadores de mercado, comisiones de ventas, gastos de representación, publicidad, servicio al cliente.  Gastos de Distribución: supervisores, secretarias e impulsadoras, fletes, empaques, envase, operación de puntos de venta y almacenes.

EJERCICIO:

Planta procesadora de guanábana:
El horizonte del proyecto a 6 años, el proyecto funcionará 4 años el primero es de ejecución y el último es de liquidación, en este período se aspira a recuperar el 40% del valor de los equipos.
La capacidad de diseño es de 500 ton/año
Los planes de producción y ventas se dan por la capacidad de utilización de la capacidad en un 80% para el primer año de funcionamiento, 90 para el segundo y de ahí en adelanate el 100%.
El precio por tonelada es de  $ 100.000,oo
El costo estimado por ton es de $ 80.000.00, el 85% variable y el resto fijo

Las inversiones son:
Maquinaria y equipo : $70.000.000.00
Estudios y gastos de organización y montaje : $4.000.000.00
Capital de trabajo es de $ 3.000.000.00
Tasa impositiva es del 30%
Los activos se deprecian a 4 años y los diferidos lo mismo

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Formulas para el calculo del punto de equilibrio

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Punto de equilibrio en cantidad=  Costo fijo total 
                                                                       Contribución marginal
Punto de equilibrio cantidad = Costo fijo total
                                                               Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Punto de equilibrio en $ = Cantidad * precio de venta
Precio de Venta = Costo Total unitario + Utilidad

viernes, 26 de octubre de 2012

COSTOS DE PRODUCCIÓN


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PLAN DE EMPRESA
GUIA No. 1
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Docente: Fernanda Lucy Mojica M.  I.A. A.E.
LOS COSTOS DEL PRODUCTO (COSTOS DE PRODUCCIÓN) Y COSTOS DEL PERIODO (COSTOS DE DISTRIBUCIÓN)
A los tres elementos del costo de producción de un artículo manufacturado se denominan : “costos del producto”, porque se incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los resultados mediata y paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto.
A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce como COSTO PRIMO y a la suma de mano de obra directa y cargos indirectos de fabricación se conoce como COSTO DE CONVERSIÓN.
Los costos del periodo son desembolsos hechos durante el mismo periodo de contabilización del ejercicio. No se adicionan al valor de los productos fabricados, sino que se cargan directamente a cuenta de resultados, estos costos son causados por todo lo que se haga adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados como : los costos de almacenaje, costos de entrega de la mercancía, costos de administración de la empresa, estos costos están clasificados en :
Costos de Distribución.
Costos de Administración.
El costo total está integrado por la suma del costo de producción y del costos de distribución, los tres anteriores y otros costos adicionales. A su vez el precio de venta se determina adicionándole al costo total un porcentaje de ganancia. Esta es la forma tradicional de integrar el precio de venta.
Costos Variables o directos: son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.
Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta. Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
Costos semivariables: son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos : materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.
Características de los costos variables o directos:
  • No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.
  • La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción.
  • El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable.
Características de los costos fijos.
  • Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios.
  • Están en función del tiempo.
  • La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios.
  • Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.

Tipos de costos

Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.


  1. Clasificación según la función que cumplen
a.                                                                                                                  Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:  Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo, Sueldos y cargas sociales del personal de producción, Depreciaciones del equipo productivo, Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo, Costo de envases y embalajes, Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
b.    Costo de Comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo . Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial, Comisiones sobre ventas, Fletes, hasta el lugar de destino de la mercancía, Seguros por el transporte de mercadería, Promoción y Publicidad, Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
c.     Costo de Administración
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo: Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa Honorarios pagados por servicios profesionales, Servicios Públicos correspondientes al área administrativa, Alquiler de oficina, Papelería e insumos propios de la Administración
d.    Costo de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
§             Intereses pagados por préstamos, Comisiones y otros gastos bancarios, Impuestos derivados de las transacciones financieras.
  1. Clasificación según su grado de variabilidad
    Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad.
a.                   Costos Fijos
Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:  Alquileres, Amortizaciones o depreciaciones, Seguros , Impuestos fijos, Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.), Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
 Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:  Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto), Materias Primas directas, Materiales e Insumos directos, Impuestos específicos, Envases, Embalajes y etiquetas, Comisiones sobre ventas.
                        Clasificación según su asignación
 Costos Directos  Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables.
 Costos Indirectos Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.
                        Clasificación según su comportamiento
 Costo Variable Unitario Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.
 Costo Variable Total Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.
La fórmula del costo variable total es la siguiente:
Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad
Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales. En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.
 Costo Fijo Total
Es la suma de todos los costos fijos de la empresa
 Costo Fijo Unitario
Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.
Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad
 Costo Total
Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo.
Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales
Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario
Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

Contribucion marginal y punto de equilibrio

Contribución Marginal  Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario.

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario
Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa.
Se pueden dar las siguientes alternativas:


  1. Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un "margen" para la utilidad o ganancia.
  2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.
  3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
  4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio.
  5. El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o incorporar nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los "costos fijos" y la capacidad de "generar utilidades".
También es importante relacionar la "contribución marginal" de cada artículo con las cantidades vendidas. Porque una empresa puede tener productos de alta rotación con baja contribución marginal pero la ganancia total que generan, supera ampliamente la de otros artículos que tienen mayor "contribución marginal" pero menor venta y "menor ganancia total".

Punto de Equilibrio  Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero.  Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.

La fórmula para el cálculo, es la siguiente:
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/images/image004.gif
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/images/image005.gif
En el caso (a) el punto de equilibrio está expresado en cantidades de producto. Y en el caso (b) en montos de venta.
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/images/image006.gif
Gráfico del Punto de Equilibrio
(a) Area de Pérdida
(b) Area de Ganancia

EL PRECIO DE VENTA  El precio de venta es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes.La determinación de este valor, es una de las decisiones estratégicas más importantes ya que, el precio, es uno de los elementos que los consumidores tienen en cuenta a la hora de comprar lo que necesitan.  El cliente estará dispuesto a pagar por los bienes y servicios, lo que considera un precio "justo", es decir, aquel que sea equivalente al nivel de satisfacción de sus necesidades o deseos con la compra de dichos bienes o servicios.
Por otro lado, la empresa espera, a través del precio, cubrir los costos y obtener ganancias.

En la determinación del precio, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y la expectativa del cliente. El precio de venta es igual al costo total del producto más la ganancia.
Precio de Venta = Costo Total unitario + Utilidad

Estructura de costos

COSTOS VARIABLES

Mano de obra directa

Insumos directos

  • Costos variables indirectos

COSTOS FIJOS

  • De Producción
  • De Comercialización
  • De Administración
  • Financieros

COSTO DE VENTA TOTAL

MARGEN DE UTILIDAD

PRECIO DE VENTA

Copyright ©: todos los derechos reservados. Bibliografía. Backer, Morton y Jacobson, Lyle, Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y de gerencia, McGraw Hill. Gimenez Carlos, Costos para Empresarios, Ediciones Macchi, 1.995, Vazquez, Juan Carlos, Costos, Edit. Aguilar.
Con base en la lectura anterior, identifique:
a) Componentes del costo primo
b) Componentes de conversión
C. De ejemplos de costos fijos y costos variables.
D. De ejemplos de costos directos e indirectos
D. Teniendo en cuenta los tipos de costos fijos y variables, vaya identificando cuáles son los costos fijos y variables en la empresa
E. Hallar el punto de equilibrio en el cual no gana ni pierde.

Tamaño de planta y localización

 En este link encontraràn un ejemplo que ilistra la temática de Tamaño de planta y Localización, para ser aplicada a su trabajo: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/saenz_ar/cap3.pdf

jueves, 18 de octubre de 2012

Lista de Chequeo Plan de Negocios


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN
ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA
LISTA DE CHEQUEO
Docente: Fernanda Lucy Mojica M. I.A., A.E
Adaptado de la Guía del Fondo Emprender sobre Plan de Negocios.
1. ESTUDIO DE MERCADO
 1.1 Investigación de Mercados
1.1.1 Definición de Objetivos    
1.1.2 Justificación y Antecedentes del Proyecto              
1.1.3 Análisis del Sector               
1.1.4 Análisis de Mercado          
1.1.5 Análisis de la Competencia             

1.2 Estrategias de Mercado       
1.2.1 Concepto del Producto ó Servicio
1.2.2 Estrategias de Distribución             
1.2.3 Estrategias de Precio         
1.2.4 Estrategias de Promoción
1.2.5 Estrategias de Comunicación         
1.2.6 Estrategias de Servicio      
1.2.7 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo
1.2.8 de Aprovisionamiento      
               
1.3.   Proyecciones de Ventas  
1.3.1 Proyección de Ventas y Política de Cartera
1.4.   Operación              
1.4.1 Ficha Técnica del Producto ó Servicio
1.4.2 Estado de Desarrollo         
1.4.3 Descripción del Proceso   
1.4.4 Necesidades y Requerimientos    
1.4.5 Plan de Producción            
1.5 Plan de Compras     
1.5.1 Consumos Por Unidad de Producto
1.6 Costos de Producción           
1.6.1 Costos de Producción       
1.7 Infraestructura        
1.7.1 Infraestructura     
1.7.2 Parámetros Técnicos Especiales   

2. ORGANIZACION
2.1 Estrategia Organizacional   
2.1.1 Análisis DOFA        
2.1.2 Organismos de Apoyo      

2.2 Estructura Organizacional   
2.2.1 Estructura Organizacional
               
2.3 Aspectos Legales    
2.3.1 Constitución Empresa y Aspectos Legales               
2.4 Costos Administrativos       
2.4.1  Gastos de Personal           
2.4.2 Gastos de Puesta en Marcha         
2.4.3 Gastos Anuales de Administración             

3. FINANZAS
3.1 Ingresos      
3.1.1 Fuentes de Financiación  
3.1.2 Formatos Financieros        
3.2 Egresos        
3.2.1 Egresos    
3.3 Capital de Trabajo  
3.3.1 Capital de Trabajo               

4. Plan Operativo           
4.1Cronograma de Actividades
               
5. Metas Sociales           
5.1 Metas Sociales del Plan de Negocio               
5.1.1 Plan Nacional de Desarrollo            
5.1.2  Regional de Desarrollo     
5.1.3 Cluster ó Cadena Productiva          
5.1.4 Empleo    
5.1.5 Emprendedores  

6. Resumen Ejecutivo                  
6.1 Concepto del Negocio          
6.2 Potencial del Mercado en Cifras      
6.3 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor
6.4 Resumen de las Inversiones Requeridas
6.5 Proyecciones de Ventas y Rentabilidad
6.6 Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad           
7. Anexos          
Flmm/18/10/12

viernes, 12 de octubre de 2012

CLASE DEL DIA 12 DE OCTUBRE

Por la situación de Orden Público la Universidad ha dado libre la jornada de la noche, por lo tanto no hay clase y el parcial se realizará la próxima semana.

Fernanda Mojica

jueves, 20 de septiembre de 2012

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN MUESTRA EMPRESARIAL

ESTIMADOS ALUMNOS DE PLAN DE EMPRESA GRUPOS 10105-10108-10111: Anexo el formulario para la inscripción para la muestra empresarial del semestre B de 2012, según sus proyectos.  Cabe a notar que es de estricto cumplimiento y deben hacer la inscripción a más tardar el viernes 21 de septiembre de 2012, remitiendo el formulario diligenciado al correo:oficina_emprendimiento@cun.edu.co  ESTARÉ PENDIENTE DEL CUMPLIMIENTO.

nuevo logo cun                logo muestra empresarial.jpg
FORMATO DE INSCRIPCION DE PROYECTOS MUESTRA EMPRESARIAL
FIME 001

2012B



Fecha de Inscripción _________________________________  Numero de Aprobación__________
Categoría            Poster       I Idea de Negocio         Plan de negocio         Empresa  Constituida
                                                              
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título

Nombre de los emprendedores

Programa

Asignatura

Teléfono fijo

Celular

Correo electrónico de los gestores de proyecto.


2. INFORMACION DOCENTE ASESOR DEL PROYECTO
Nombre del Docente Asesor

Correo Docente Asesor

3. JUSTIFICACION
(Máximo 200 palabras) Razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuanta aspectos sociales, económicos, ambientales y académicos

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
(Máximo 200 palabras) Describa su producto o servicio.

5. VENTAJAS COMPETITIVAS
(Máximo 200 palabras) Valor añadido que están ofreciendo y que genera un mejor resultado en el desarrollo de su actividad

6. FACTOR INNOVADOR DEL PROYECTO
(Máximo 200 palabras) Idea nueva, original, pero útil y beneficios para la empresa, puede ser en el producto

7. DESARROLLO SOTENIBLE EN EL PROYECTO
(Máximo 200 palabras) Describa cual es el impacto de su proyectos en estos tres aspectos: Ambiental, Social y Económico (Tres pilares del desarrollo sostenible)




Comentarios




Aprobado
SI

NO